Fundamentos sobre el sistema de franquicias
Por
11 Marzo, 2019

Introducción:
Las buenas oportunidades de negocio deben estar basadas en datos objetivos.
Es necesario analizar si existen consumidores dispuestos a pagar por el producto o servicio.
La persona emprendedora debe tener una ambición sana, flexibilidad, una clara orientación comercial, autoconfianza, espíritu de superación e iniciativa. Además, debe ser capaz de asumir riesgos, ser persistente con los objetivos marcados, estar capacitado para sacrificarse por el proyecto y ser optimista. También debe saber priorizar, asumir responsabilidades, estar orientado al logro y dispuesto a fracasar.
Convertirse en empresario puede ser mucho más sencillo si se opta por la fórmula de la franquicia, ya que, aunque se deben reunir muchas de las características propias del emprendedor, este sistema permitirá convertirse en empresario evitando tener que realizar muchos estudios y análisis, pues estos ya han sido desarrollados y contrastados por el franquiciador.
Los principales sectores en los que las oportunidades de franquicias están presentes son los siguientes: agencias de viaje, ocio-educación infantil, agencias inmobiliaria, oficina-reciclaje-consumibles, alimentación, salud, belleza, estética, servicios a empresas (tales como traducción), hostelería-restauración, servicios a particulares, informática-telefonía, tiendas especializadas, telecomunicaciones, tintorerías, mobiliario-complementos, arreglos de ropa, moda y complementos, transporte y mensajería, negocios de automóvil y venta automática.
Historia y fundamentos:
Los primeros antecedentes de la franquicia como modelo de colaboración empresarial se remontan al siglo XIX, cuando una gran cantidad de tabernas y bares eran propiedad de las fábricas productoras de cerveza y estas alquilaban sus locales a terceros para vender su producción.
La franquicia es un sistema de comercialización de productos, servicios o tecnología basado en la colaboración estrecha y continuada entre empresas que son legal y financieramente distintas e independientes, y en las que el franquiciador y sus franquiciados son individuales. El franquiciador concede a sus franquiciados el derecho e impone la obligación de llevar un negocio en conformidad con el concepto del franquiciador.
El saber hacer o know-how en la franquicia es vital y este debe ser secreto, sustancial e identificable.
Las franquicias pueden ser de producción, industriales, de distribución, de servicios, islas comerciales, asociativas, financieras, multifranquicia, regionales y máster.
El franquiciador es un empresario que, como persona física o jurídica, es propietario del concepto global de negocio que ha decidido ceder y que, después de haberlo experimentado con éxito, lo utiliza para distribuir sus productos o servicios al ceder tanto sus derechos de propiedad industrial o intelectual como su saber hacer, imagen corporativa, sistemas de trabajo, tecnología y técnicas comerciales.
El franquiciado es un empresario que, como persona física o jurídica, ha decidido integrarse en una red de franquicia aceptando el concepto global de negocio que su franquiciador le ha transmitido y que, además, mantiene una estrecha colaboración con el mismo y apuesta por un proyecto común.
El canon de entrada es la cantidad económica que cada uno de los franquiciados está obligado a pagar al franquiciador para pertenecer a la franquicia en la que se va a integrar. El canon de publicidad es la cantidad que los franquiciados invertirán en marketing y promociones en beneficio propio y de toda la red. El canon de funcionamiento o royalty es el pago periódico que realiza el franquiciado al franquiciador en contraprestación por el apoyo continuo que este presta a su red y que constituye su principal fuente de ingresos.
Algunos factores que pueden contribuir al éxito del franquiciado son:
- integrarse con pasión e ilusión;
- autoanalizarse antes de empezar;
- pensar antes de decidir y no dejarse llevar por el entusiasmo;
- conseguir toda la información necesaria de la franquicia;
- tener en cuenta la diferencia entre la teoría a la práctica;
- elegir el perfil de la franquicia y el sector de actividad correcto;
- no cargar con todas las tareas y responsabilidades;
- no equivocarse a la hora de elegir el local;
- tener en cuenta el efecto de ciudad pequeña y grande;
- elegir al personal adecuado;
- conseguir que la franquicia tenga alma y transmita optimismo;
- evitar a los socios si puede funcionar solo;
- no dejar que la franquicia convierta al dueño de esta en su prisionero y le obligue a cambiar sus hábitos de vida;
- no ser un negocio demasiado estacional;
- la participación del dueño de la franquicia para que no fracase;
- si se fracasa, ser realista y cerrar a tiempo.
Para tener éxito y poder crear la franquicia se tienen que dar una serie de condiciones
previas. Por ejemplo, es fundamental que se realice una investigación de mercado y tener prevista la apertura de los centros pilotos, los cuales tendrán que ser tratados como puntos franquiciados.
El franquiciador tiene que «vender» su franquicia y plasmar toda la experiencia adquirida en un manual de franquicia.
El sistema de franquicias es una de las fórmulas más interesantes para desarrollar la expansión de una empresa. Para realizar dicha expansión es necesario encontrar franquiciados que quieran «comprar» el punto franquiciado correspondiente. Como requisito básico para que se pueda hablar de franquicia ha de existir en todo momento la asistencia técnica y comercial.
Ventajas e inconvenientes:
La franquicia no es una fórmula mágica para obtener buenos resultados empresariales, por
lo que, tal como ocurre con todas las fórmulas, esta puede tener sus ventajas e inconvenientes.
La ventaja de tener una franquicia es que esta permite el desarrollo de la actividad de forma rápida con infraestructura ajena y un mínimo desembolso económico. Además, se necesitan menos gastos en personal y sistemas de control en comparación con otras fórmulas y permite una expansión y apertura a nuevos mercados con unos menores costes.
Uno de los inconvenientes más importantes para el franquiciador es la creación y puesta en marcha de la franquicia que obliga a que se haga un primer desembolso importante. También hay que tener en cuenta la complejidad en la comunicación con los diferentes puntos de venta, el riesgo de que los errores del franquiciado puedan dañar la imagen de marca de la franquicia (lo cual también perjudica al franquiciador), la dificultad para influir en el comportamiento empresarial de los franquiciados, la cesión del saber hacer (know-how) a los franquiciados o la posible pérdida de contacto directo con el mercado y las limitaciones a la hora de tomar ciertas decisiones.
Las ventajas más importantes del franquiciado son tener acceso a cualquier sector y actividad comercial sin conocimiento del mismo o con poca experiencia en este, la garantía de independencia e integración en una red comercial que se ha comprobado, una mayor facilidad para conseguir recursos financieros o el provecho que se obtiene de
los conocimientos, experiencia y clientela del franquiciador. Además, el franquiciado se beneficia
del posicionamiento del franquiciador en el mercado.
Algunos de los inconvenientes para el franquiciado son la falta de libertad a la hora de organizar su propio negocio, ya que está sujeto a las instrucciones del franquiciador al tener que someterse a la supervisión y vigilancia del mismo. También puede ocurrir que se obtenga un menor beneficio por unidad, pues este se comparte con el franquiciador, lo cual implica que el precio para poder integrarse sea, en ocasiones, muy elevado.
Régimen jurídico:
En España, la ley 7/96 del 15 de enero de 1996 constituye la base legal que define el concepto de franquicia. Además, mediante esta ley se crea un registro de empresas franquiciadoras y se fija unos mínimos en la relación precontractual del franquiciador con los franquiciados.
Para el franquiciador, el contrato de franquicia es muy importante porque es donde se introducirán todos los pactos que protejan y proporcionen confidencialidad a la información relacionada con la explotación de las franquicias. De esta manera se consigue evitar que su contenido llegue a la competencia del sector.
Para el franquiciado, el contrato es un documento vital, pues a través de él conocerá perfectamente cuáles son sus obligaciones, sus derechos y sus límites.
En Europa existe el Código Deontológico Europeo de la Franquicia, el cual constituye una base de valores éticos que se han establecido para quienes operan en el sistema de franquicia.
Financiación:
La financiación es uno de los pilares más importantes para la creación de cualquier empresa.
Antes de sopesar qué tipo de financiación es la más adecuada, hay que realizar los cálculos necesarios para conocer la cuantía total de la inversión.
Principales gastos a tener en cuenta:
- reforma y acondicionamiento del local;
- contratación de los suministros:
- gastos de alquiler:
- gastos de aprovisionamiento que dependerán de la actividad;
- mantenimiento de la web:
- protección de datos (RGPD):
- necesidad de stock o recursos.
- personal:
- canon de entrada;
- royalty mensual;
- canon de publicidad.
- gastos jurídicos.
Los costes asociados al emprendimiento en una franquicia son:
- canon de entrada;
- derechos de autor;
- canon de publicidad.
El emprendedor o futuro franquiciado deberá ser el primero que invierta en su proyecto de franquicia con sus propios recursos.
Otras fuentes de financiación son las conocidas como 3 «efes» en inglés: Family (familia), Friends (amigos) and Fools (locos). También se puede recurrir a la capitalización de la prestación por desempleo (disponible en algunos países de la UE); a los productos financieros (existen productos específicos para franquicias); a las ayudas gubernamentales, autonómicas y locales; a las líneas de financiación ICO (en España); a inversores o al crowdfunding.
En Jensen Localization, esperamos que haya encontrado este artículo útil y que le ayude a tener éxito en sus planes relacionados con las franquicias. Si tiene sugerencias o preguntas sobre este artículo, no dude en enviarnos un correo electrónico.
Emma
Hola! Actualmente existen múltiples franquicias a la hora de emprender, sin embargo, un factor determinante para garantizar el éxito es el perfil del emprendedor o franquiciador.
Enhorabuena por el artículo, es muy completo!
J3n53nL0cWeb
Gracias por tu comentario Emma. Muy interesante tu web. La compartiremos en nuestras redes sociales.